evolucion de la mecanica
miércoles, 3 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
Simon Stevin de Brujas (1548-1620) & Guldin, Paul (1577 - 1643).
Simon Stevin de Brujas (1548-1620). Escribió Aritmética de Simon
Stevin de Brujas (1585). También escribió diversas obras de mecánica, en las
que trató del equilibrio de los cuerpos y del problema de la composición de
fuerzas. En el campo de la mecánica demostró la imposibilidad de un tipo de
movimiento perpetuo y llevó a cabo la comprobación de que, en caída libre, dos
cuerpos distintos llegan al suelo al mismo tiempo (1586).
Guldin, Paul (1577 - 1643). Matemático suizo. Enunció varios
teoremas sobre el baricentro de los cuerpos de revolución, resolvió el problema
de la composición de las fuerzas y estableció el valor de la presión ejercida
sobre las paredes del recipiente que las contiene. Destacan sus obras
Paralipomena, Dissertatio de motu Terrae y Centrobaryca.
Evangelista Torricelli (1608-1647).
Evangelista Torricelli (1608-1647). Físico italiano, discípulo
de Galileo, quien le sugirió que estudiara el problema del vacío. La
posibilidad de bombear agua, al hacer el vacío en la parte superior de un tubo
por medio de un pistón, se pensaba que se debía a que la naturaleza aborrecía
el vacío, sin embargo, se sabía que no se podía subir agua por este método a
más de 10 metros. Torricelli pensó que no existía tal aborrecimiento y que todo
se debía a un efecto mecánico, que el aire pesaba y que el límite de diez
metros se debía a que el peso del aire de la atmósfera sólo podía balancear esa
columna de agua.
Para probarlo, Torricelli llenó con mercurio un tubo de
vidrio cerrado en un extremo y de más de un metro de largo, lo tapó con su
pulgar y lo introdujo invertido en un recipiente abierto que contenía mercurio.
Encontró que la columna de mercurio fue de sólo 76 centímetros y que en la
parte superior del tubo de vidrio había vacío.
Galileo Galilei
Galileo Galilei nació en Pisa en el año
1564. Su primer descubrimiento, la ley del péndulo, lo realizó cuando sólo
tenía diez y siete años. Estaba en la catedral de Pisa cuando vio que para
encender una lámpara, la retiraban hacia un lado. Al dejar de retenerla, una
vez encendida, la lámpara oscilaba como un péndulo, con movimientos que eran
cada vez menores, pero de igual duración. A falta de cronómetro, Galileo midió
el compás regular de las oscilaciones de la lámpara valiéndose de los latidos
de su propio pulso. También encontró que el tiempo de oscilación de un péndulo
es proporcional a la raíz cuadrada de la longitud. Así, un péndulo que sea
cuatro veces más largo que otro, tendrá un tiempo de oscilación doble que el de
menor longitud.
En el año 1586 realizó interesantes descubrimientos de
hidrostática, que le dieron celebridad y pronto fue nombrado profesor de
matemáticas de la Universidad de Pisa. Allí continuó sus estudios sobre la
caída de los cuerpos. Galileo llegó a la conclusión de que la velocidad de un
cuerpo al caer depende del tiempo que ha estado cayendo, esto es, que al
empezar va despacio y aumenta su velocidad a cada unidad de tiempo, y que los
espacios recorridos al caer son proporcionales a los cuadrados de los periodos
de tiempo durante los cuales el cuerpo ha estado cayendo.
Como se ve en la formulación de estos principios, Galileo
podía formular la Ley de la Gravedad, aunque sin darle el carácter de Ley del
Universo, que es lo que hace sublime la Ley de Gravitación Universal de Newton.
Mientras el estudio de la estática se remonta al tiempo de los filósofos
griegos, la primera contribución importante a la dinámica fue hecha por Galileo
(1564- 1642).
Galileo con sus telescopios fue el primero en realizar
descubrimientos astronómicos utilizando estos instrumentos y los describieron
en su obra publicada en 1610: "Sidereus nuntius" (El mensajero
de los astros).
Gerolamo Cardano (1501-1576) & Johannes Kleper (1571-1630)
Gerolamo Cardano (1501-1576) escribió un tratado sobre
la Mecánica (De Subtilitate) e invento la junta universal llamada cardán; el
cual consiste en un mecanismo que se encarga de transmitir el movimiento del
diferencial a las ruedas directrices del automóvil.
Johannes Kleper (1571-1630) La teoría de Kepler (que
debe sobrentenderse, era errónea) resultaba muy ingeniosa. Sabía que sólo
existían cinco sólidos perfectos que podrían construirse en el espacio
tridimensional: Se le ocurrió a Kepler que estos cinco sólidos podrían caber
exactamente en los cinco intervalos que separaban a los seis planetas (no se
conocían más en ese tiempo).
Niccoló Fontana, (Brescia, 1499-Venecia, 1557)
Niccoló Fontana, (Brescia, 1499-Venecia, 1557). Matemático italiano. Recibió el sobrenombre de Tartaglia
(tartamudo) por un defecto en el habla a consecuencia de una herida
durante el saqueo de su ciudad natal por las tropas de Gastón de Foix, en
1512. A Tartaglia se le debe el desarrollo del primer método general de
resolución de ecuaciones cúbicas (es decir, de tercer grado). Sin embargo, no
publicó sus resultados conservando el secreto, que más tarde rompió Cardano
al hacerlos públicos sin su consentimiento. Escribió también un tratado de
balística en el que determina que el alcance máximo de una pieza de artillería
corresponde a un ángulo de tiro de 45º, Fue autor también de un Tratado
general de los números y las medidas (1543), en el que publica por primera vez
el triángulo que lleva su nombre (también conocido como triángulo de Pascal).
Leonardo da Vinci (1452-1519)
Leonardo da Vinci (1452-1519). Fue una de las mentes más
maravillosas del Renacimiento. En sus manuscritos, llegó a predecir inventos
que no pudo desarrollar (aunque se construyeron años más tarde) tales como: el
helicóptero o el submarino. Hubo otros que si diseñó y funcionaron: grúas
móviles que permitían alzar grandes cargas, barcos, trajes de buzo, ascensores,
máquinas para tallar tornillos y limas e incluso una especie de coche o máquina
de movimiento continuo-alterno.
Para sus diseños, Leonardo se basó en los estudios que
1.600 años antes habían hecho Herón y Arquímedes en la escuela de Alejandría.
Los mecanismos eran simples y se basaban en cinco elementos: Un plano
inclinado, una cuña, un tornillo, una palanca y una rueda. Arquímedes los
llamaba los cinco grandes y combinándolos obtenía otras máquinas como tornos o
engranajes.
Una de las máximas aportaciones de Leonardo fue la
representación que realizó de muchas de estas máquinas. Todas estaban basadas
en la famosa Ley de Oro: si conseguimos reducir esfuerzo hay que recorrer más
espacio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)